viernes, 5 de junio de 2009

La composta

Que es?

El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
El compost, es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purinas, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

Cual es su utilidad?

El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.
Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado.

Cualquier material biodegradable podría transformarse en composta una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración etc. Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como bioremediación.
El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintos ratios C/N. Los recortes de césped tienen un ratio 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima óptima. También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.
Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse

como se hace?

Realmente, sólo se necesita un compostador, o bien un rincón alejado de la vivienda y de los vecinos, donde almacenar los desechos; no tiene por qué ser excesivamente grande, con un metro cuadrado de terreno es suficiente. Un aireador también vendrá bien para remover de vez en cuando la mezcla; tampoco está de más disponer de una biotrituradora para trocear los residuos más grandes y duros. Finalmente una criba permitirá conseguir un compost más fino y separar los materiales más gruesos como las ramas o las piñas.
Paso a paso
1. Hazte con un compostador: aunque puedas fabricar compost en una pila, como siempre se ha hecho, si usas un compostador podrás disponer de él mucho antes. Generalmente de plástico reciclable, no son más que contenedores (de 300 a 2000 litros de capacidad) para almacenar los desechos que se quieren convertir en humus. En ellos el compost está resguardado de las inclemencias del tiempo, no se reseca ni se humedece en exceso, y no exige ninguna atención especial.
2. Coloca el compostador en un lugar llano y en semisombra: la ubicación es clave para el correcto funcionamiento del compostador. Debe estar en un sitio llano, protegido del viento, y siempre en contacto directo con la tierra para que los microorganismos alcancen los residuos depositados en el interior y para que drene el agua sobrante. No debe recibir demasiado sol para evitar tener que regarlo a menudo.
3. Introduce los restos de poda, césped...Para conseguir un compost equilibrado y de calidad tienes que utilizar tanto restos húmedos (césped recién cortado, hojas verdes, plantas del huerto o del jardín, residuos de la cocina), como secos (hojas secas, serrín de madera natural, ramas de árboles trituradas, piñas). Lo mejor es incorporar 3 partes de restos húmedos por cada una de secos. Y recuerda que el proceso será más rápido si todos estos restos están troceados en pequeños fragmentos.
4. Mezcla todos los materiales: para que el compost se haga lo antes posible hay que mezclar todos los materiales que se van depositando. Colócalos en capas, alternando los residuos verdes y los secos, y con ayuda de un palo ve revolviéndolos. Esto no quiere decir que tengas que removerlo a diario, pero cada vez que añadas cantidades importantes de un mismo material. Si no, bastará con que lo hagas una vez a la semana. Deberás humedecerlo con moderación si la zona en la que vives es seca. Existen productos aceleradores naturales, especialmente útiles en invierno cuando las temperaturas son bajas.
5. En 4 ó 6 meses podrás utilizarlos. Según el tipo de materiales utilizados, el compost tardará más o menos tiempo en madurar. Hay restos que se deshacen en unos días; en cambio otros tardan meses. Para saber si el compost está maduro coge un puñado con las manos y comprueba que desprende un agradable olor a fertilidad y su color es negro o marrón oscuro y apenas mancha. Si estuviese excesivamente húmedo añade restos secos y déjalo unos días más

Reflexion y conclusion del video "la tierra"

el video de "la tierra" es un documental muy interesante acerca de como transcurre el año en el planeta, desde lugares que no son frecuentables y en compañia de diversos amimales.
Este video nos permite contemplar varios animales en su esfuerzo para sobrevivir, y aparte en algunas partes nos enseña como es que las actividades humanas han alterado este ciclo vital, haciendo mas dificil para nuestros cohabitante el sobrevivir.
Las hitorias de estos animales , entre ellos, patos, osos polares, lobos, aves, venados, tienen altibajos y no todas tienen un final feliz, por diferentes circunstacias pero sobretodo alimento, como lo son otros animales, y vegetacion tal como el maiz, o como le decian los indios: grano dorado. Otro indio famoso fue caballo loco. En conclucion la tierra es un planeta lleno de contrastes y vidas las cuales debemos de respetar.

jueves, 4 de junio de 2009

Sian Ka’an

Categoría
Reserva de la Biosfera

Ubicación política
En el litoral central del Estado, Municipio de Felipe Carrillo Puerto.

Superficie
528, 147 hectáreas.

Fecha de decreto
20 de enero de 1986.
Institución que lo administra (federal, estatal ó municipal)
Federal.

Objetivos de su creación
Conservar la riqueza forestal y evitar la extinción de flora y fauna.

Infraestructura
Se cuenta con 4 casetas de vigilancia y 12 guardabosques e instalaciones básicas en el lugar.
Actividades recreativas
Turismo, pesca e investigaciones.

Problemática
Explotación forestal.

Tipo de ecosistema
Selva mediana subperennifolia.

Flora
859 especies.

Fauna
La reserva protege un buen número de especies de animales, gracias a los tipos de vegetación que presenta.

Población
1 800 habitantes, aproximadamente.

Existe acceso al turismo


Actividades económicas de la zona
Pesca, turismo, explotación forestal, ganadería y agricultura.
Actividades deportivas (caza, pesca, otras)
Pesca y buceo.

Aprendizaje
Investigación aplicada y de educación ambiental.
Acciones que podemos tomar para la conservación del área
Limpiar el área constantemente y protegerla.

Anécdota
Área muy bonita y protegida, que todos podemos visitar

Cascada de Bassaseachic

Categoría
Parque Nacional


Ubicación política
Municipio de Ocampo, Chihuahua


Ubicación geográfica (longitud, latitud y altitud)
28° 07' min. 45" y 28° 11' 41" de latitud norte y 105° 15' 34" y 108° 10' 23 " de longitud oeste.


Superficie
5,803 ha.


Fecha de decreto
02 de febrero de 1981.
Institución que la administra (federal, estatal ó municipal)
Estatal administrada por la Semarnap.


Objetivos de su creación
Preservación de zonas verdes arboladas para fines de recreación y esparcimiento. Conservación forestal y el uso de sus aguas, de los Ríos Durazno y el Bassaseachic y para el desarrollo del turismo, por su gran belleza.


Infraestructura
Albergues y 3 áreas de campamento, divisaderos.
Actividades recreativas
Excursionismo, campismo, ciclismo de montaña y observación de paisajes y de vida silvestre.


Problemática
Los 2 arroyos tributarios al río Bassaseachic que alimentan la caída de agua están contaminados, existe tala clandestina, caza furtiva, arbolado con plagas.


Tipo de ecosistema
Bosque de pinos y encinos y matorral xerófilo.


Flora
Su vegetación en la parte alta es de pinos y encinos, y en la parte baja abundan varias especies de acacias, agaves y los alisos.


Fauna
Está compuesta por numerosas especies de aves,el águila, pájaros y guajolote silvestre. Entre los mamíferos tenemos al puma, venado, zorra, lince, jaguar, mapache, nutria, jabalí, zorrillo, ardillas, liebres y víbora de cascabel.


Población
Dentro del área no existe población, sin embargo los pequeños caseríos aldeños son un 90% ejidal y el 10% es particular.
Existe acceso al turismo
Sí, de enero a febrero y de julio a diciembre.


Actividades económicas de la zona
Turismo y agricultura.
Actividades deportivas (caza, pesca, otras )
Excursionismo, pesca, caza y el ciclismo de montaña.


Aprendizaje
Nos dimos cuenta que existe la tala inmoderada de ese lugar y de toda la Sierra Madre además de la caza del venado por lo que pensamos que ésta actividad debe de ser regulada para no acabar con la flora y fauna del lugar.
Acciones que podemos tomar para la conservación del área
Implementar tecnologías para un adecuado uso y para el control de la flora y fauna del lugar


Anécdota
Por un descuido, al dejar encendida una fogata, el viento se encargó de propagar la lumbre y gran parte del bosque se quemó, al fin pudieron apagarlo. Esa zona se ve muy triste, con el tiempo la reforestaron y los pinos por su naturaleza crecieron y crecieron y el bosque volvió a ser el mismo de antes


viernes, 22 de mayo de 2009

Areas naturales protegidas


El instrumento de politica ambiental con mayor definici󮠪urca para la conservacion de la biodiversidad son las Areas Naturales Protegidas. Etas son porciones terrestres o acuaticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecologicos cada vez mas reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecologico y Proteccion del Ambiente

Reservas de la Biosfera

Son las representativas de uno o mas ecosistemas no alterados por la accion del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cualeshabitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endemicas,amenazadas o en peligro de extincion

Organizacion

Área natural protegida
Decreto de creación
Superficie en ha.
Ubicación
Municipios
Ecosistemas

Las reservas de la biosfera en mexico son las siguientes
Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado
10-jun-93
934,756
Baja California y Sonora
Baja California: Mexicali.
Sonora: Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado.
Matorral xerófilo, vegetación de dunas costeras, ecosistema marino y estuarino.

El Vizcaíno
30-nov-88
2,493,091
Baja California Sur
Mulegé
Matorral xerofilo microfilo, bosque de pino, vegetación halófita de dunas costeras y manglar.

Complejo Lagunar Ojo de Liebre
14-ene-72 Decreto de creación como zona de refugio para ballenas y ballenatos
60,343
Baja California Sur
Mulegé

Sierra La Laguna
06-jun-94
112,437
Baja California Sur
La paz y Los Cabos.
Bosque de coníferas, selva tropical, palmar, matorral y bosques de pino-encino.

Calakmul
23-may-89
723,185
Campeche
Calakmul y Hopelchen (antes Champotón y Hopelchen)
Selva alta, mediana y baja subperennifolia, vegetacion hidrófita.

Los Petenes
24-may-99
282,858
Campeche
Calkini, Hecelchakan, Tenabo y Campeche.
Manglar, matorral de zonas aridas, selva húmeda perennifolia, selva subhúmeda caducifolia.

Selva El Ocote
27-nov-00
101,288
Chiapas
Ocozocuautla de Espinosa, Cintalapa de Figueroa, Tecpatan de Mezcalapa y Jiquipilas.
Selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja caducifolia y bosque de pino encino.

La Encrucijada
06-jun-95
144,868
Chiapas
Mazatan, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetagua, Mapastepec y Pijijiapan.
Manglar, selva baja inundable de zapotonales, tulares-popales, sistemas lagunares y reductos de selva mediana y baja subperennifolia.

Lacan-tun
21-ago-92
61,874
Chiapas
Ocosingo.
Selva alta perennifolia.

Montes Azules
12-ene-78
331,200
Chiapas
Ocosingo y Las Margaritas.
Selva alta perennifolia y mediana subcaducifolia, bosque de pino-encino, bosque ripario de galeria, jimbales y sabana.

La Sepultura
06-jun-95
167,310
Chiapas
Villacorzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa, Arriaga y Tonala.
Bosque lluvioso de montaña y de niebla, selva caducifolia, selva baja caducifolia y chaparral de niebla.

El Triunfo
13-mar-90
119,177
Chiapas
Acacoyagua, Angel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec.
Bosque mesófilo de montaña, bosque de coníferas, selva alta perennifolia.

Volcán Tacaná
28-ene-03
6,378
Chiapas
Tapachula, Cacahoatan y Unión Juárez
Bosques mesófilos, páramo tropical y chusqueal

Archipiélago de Revillagigedo
06-jun-94
636,685
Colima
En la porción terrestre vegetación de zona árida, halófita, matorral, arbusto de pradera, pastizales.

Mapimí
27-nov-00
342,388
Durango, Chihuahua y Coahuila
Durango: Tlahualillo y Mapimi. Chihuahua: Jiménez.
Coahuila: Sierra Mojada y Francisco I. Madero
Matorral xerófilo, pastizal y vegetación halófita.

La Michilía
18-jul-79
9,325
Durango
Suchil y Mezquital.
Pastizal, bosque de encino-pino, bosque de pino, matorral de manzanita, vegetación de ciénegas y riparia.

Barranca de Metztitlán
27-nov-00
96,043
Hidalgo
Acatlán, Atotonilco El Grande, Eloxochitlan, Huasca de Ocampo, Metztitlan, San Agustín Metzquititlan, Metepec, Zacualtipan de Angeles
Matorral xerófilo, bosque templado, pastizal, selva alta perennifolia

Chamela-Cuixmala
30-dic-93
13,142
Jalisco
La Huerta.
Selva baja caducifolia, mediana subperennifolia, manglar, vegetación acuática de lagunas y esteros, vegetación riparia, dunas costeras y matorral xerófilo.

Sierra de Manantlán
23-mar-87
139,577
Jalisco y Colima
Jalisco: Autlan de Navarro, Cuautitlan, Casimiro Castillo, Toliman y Tuxcacuesco.
Colima: Minatitlan, Comala.
Bosque de pino-encino, oyamel, bosque mesófilo de montaña, selva mediana subcaducifolia, vegetación de sabana, bosque de galería, bosque de encino.

Mariposa Monarca
10-nov-00
56,259
Michoacán y México
Michoacán: Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitacuaro Y Aporo.
Edo de México: Temascalcingo, San Felipe Del Progreso, Villa De Allende Y Donato Guerra.
Bosque de oyamel, bosque pino-encino, pastizal, matorral de juníperos.
Sierra de Huautla
08-sep-99
59,031
Morelos
Amacuzac, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango, y Tepalcingo.
Selva subhúmeda caducifolia

Islas Marías
27-nov-00
641,285
Nayarit
Frente al Puerto de San Blas
Arrecifes, manglares, selvas bajas deciduas y selvas medianas subdeciduas

Tehuacan-Cuicatlán
18-sep-98
490,187
Oaxaca y Puebla
Puebla: Ajalpan, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Coyomeapan, Zinacatepec, Juan N. Mendez, Totoltepec de Guerrero, Palmar de Bravo, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacoltepec de Benito Juarez, Tepanco de López, Santiago Miahuatlan, Coxcatlan, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlan, Tehuacan y Zapotitlán
Oaxaca: Santiago Chazumba, San Pedro y San Pablo Tequixtepec del Distrito 2; Concepción Buena Vista, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel Tequixtepec y Tepelmeme Villa De Morelos del Distrito 3; Teotitlán de Flores Magón, San Juan de los Cues, San Martín Toxpalan, San Antonio Nanahuatipam, Santa María Tecomavaca, Santa María Ixcatlan y Mazatlan Villa de Flores del Distrito 4; San Pedro Jocotipac, Valerio Trujano, Santa María Texcatitlan, San Juan Bautista Cuicatlán, Concepción Papalo, Santos Reyes Papalo, Santa Maria Papalo, Santiago Nacaltepec, San Pedro Jaltepetongo y San Juan Tepeuxila del Distrito 5; Asunción Nochixtlan, San Miguel Huautla, Santa Maria Apazco, Santiago Apoala, Santiago Huauclilla y San Pedro Cántaros Coxcaltepec Del Distrito 10; Santa Catarina Zapoquila y San Juan Bautista Atatlahuaca del Distrito 11.
Bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque de encino, pastizal y matorral xerófilo.

Sierra Gorda
19-may-97
383,567
Querétaro
Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Peñamiller, Pinal de Amoles y Landa De Matamoros.
Bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, encinar arbustivo, pastizal, bosque de Quercus, bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña, vegetación acuática y subacuática.

Arrecifes de Sian Ka'an
02-feb-98
34,927
Quintana Roo
Frente a la costa de los Municipios de Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto.
Arrecife coralino

Banco Chinchorro
19-jul-96
144,360
Quintana Roo
Othon P. Blanco.
Arrecife coralino

Sian Ka'an
20-ene-86
528,148
Quintana Roo
Cozumel y Felipe Carrillo Puerto.
Selva mediana y baja subperennifolia, selva baja caducifolia, manglar, tintal, marismas, petenes, vegetación de dunas costeras y arrecifes.
Sierra de Abra Tanchipa
06-jun-94
21,464
San Luis Potosí
Ciudad Valles y Tamuin.
Selva mediana y baja subperennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y encinares.

El Pinacate y Gran Desierto de Altar
10-jun-93
714,557
Sonora
General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado.
Matorral xerófilo.

Isla San Pedro Mártir
13-jun-02
30,165
Sonora
Hermosillo
Marino, y en la porción terrestre: matorral

Pantanos de Centla
06-ago-92
302,707
Tabasco
Centla, Jonuta y Macuspana.
Pantanos y marismas, selva mediana y baja subperennifolia y manglar.

Los Tuxtlas
23-nov-98
155,122
Veracruz
Angel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Soteapan y Tatahuicapan de Juárez.
Selva baja caducifolia, selva mediana perennifolia y bosque mesófilo.

Ría Celestún
27-nov-00
81,482
Yucatán y Campeche
Campeche: Calkini
Yucatán: Celestún y Maxcanu.
Manglar, vegetación de dunas costeras, petenes, sabana, tulares, carrizales, selva baja inundable y selva baja caducifolia con cactáceas.

Ría Lagartos
21-may-99
60,348
Yucatán
San Felipe, Río Lagartos y Tizimin.
Selva baja caducifolia, dunas costeras, manglar

Isla Guadalupe
14-Abril-05
476,971
Baja California

Sierra Gorda de Guanajuato
02-Febrero-07
236,882
Guanajuato
Atarje, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria, Xichú

Bahía de los Angeles, Canales de Ballenas y Salsipuedes
05-Junio-07
387,957
Baja California
Ensenada

Parques Nacionales

Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.

Organizacion:

Área natural protegida
Decreto de creación
Superficie en ha.
Ubicación
Municipios
Ecosistemas

Constitución de 1857
27-abr-62
5,009
Baja California
Ensenada.
Bosque de pino-encino y chaparral.

Sierra de San Pedro Mártir
26-abr-47
72,911
Baja California
Ensenada.
Pinos, abies, libocedrus, pseudotsuga, chaparral.

Bahía de Loreto
19-jul-96
206,581
Baja California Sur
Loreto.
Asociaciones de manglares y matorral espinoso, dunas costeras, matorral xerófilo.

Cabo Pulmo
06-jun-95
7,111
Baja California Sur
Frente Municipio Los Cabos.
Arrecife coralino.

Los Novillos
18-jun-40
42
Coahuila
Acuña.
Nogales, sauces y álamos.

Cañón del Sumidero
08-dic-80
21,789
Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Soyalo, Osumacinta, San Fernando y Chiapa de Corzo.
Selva mediana subcaducifolia y baja caducifolia, encinar, pastizal.

Lagunas de Montebello
16-dic-59
6,022
Chiapas
La Trinitaria y La Independencia
Bosque de pino, encino y mesófilo de montaña.

Palenque
20-jul-81
1,772
Chiapas
Palenque.
Selva alta perennifolia y pastizal inducido.

Cascada de Bassaseachic
02-feb-81
5,803
Chihuahua
Ocampo.
Bosque de pino y encino, encino, matorral xerófilo y pastizal.

Cumbres de Majalca
01-sep-39
4,772
Chihuahua
Chihuahua.
Bosque de pino, encino, pino-encino, pastizal y matorral xerófilo.

Cerro de la Estrella
24-ago-38
1,100
Distrito Federal
Iztapalapa.
Bosque artificial con eucalipto y cedro.

Cumbres del Ajusco
23-sep-36
920
Distrito Federal
Tlalpan.
Bosque de pino, oyamel y páramo de altura.

Desierto de los Leones
27-nov-17
1,529
Distrito Federal
Cuajimalpa y Álvaro Obregón.
Bosque de oyamel, pino-encino y garrya.

El Tepeyac
18-feb-37
1,500
Distrito Federal
Gustavo A. Madero.
Bosque artificial de eucalipto y cedro.

Fuentes Brotantes de Tlalpan
28-sep-36
129
Distrito Federal
Tlalpan.
Reforestación inducida

El Histórico Coyoacán
26-sep-38
584
Distrito Federal
Coyoacán.
Reforestación de cedros, eucaliptos y otras.

Lomas de Padierna
22-abr-38
670
Distrito Federal
Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.
Reforestación de cedros

El Veladero
17-jul-80
3,617
Guerrero
Acapulco de Juárez.
Selva baja caducifolia.

General Juan N. Álvarez
30-may-64
528
Guerrero
Chilapa de Álvarez.
Bosque de pino-encino

Grutas de Cacahuamilpa
23-abr-36
1,600
Guerrero
Pilcaya y Taxco de Alarcón.
Selva baja caducifolia

El Chico
06-jul-82
2,739
Hidalgo
Mineral Del Chico y Pachuca.
Bosque de oyamel y encino, pino-encino, cedro y pastizal.

Los Mármoles (Comprende Barranca de San Vicente y Cerro de Cangando )
08-sep-36
23,150
Hidalgo
Jacala de Ledezma, Zimapan y Nicolás Flores.
Bosque de pino-encino y matorral xerófilo.

Tula
27-may-81
100
Hidalgo
Tula de Allende.
Matorral xerófilo.

Nevado de Colima
05-sep-36
9,600
Colima
Cuauhtémoc y Comala.
Bosque de pino, oyamel y encino, pastizal alpino y matorral inerme.

Bosencheve
01-ago-40
10,432
México y Michoacán
México: Villa de Allende y Villa Victoria. Michoacán: Zitácuaro.

Bosque de pino y oyamel.
Desierto del Carmen o Nixcongo
10-oct-42
529
México
Tenancingo.
Bosque de pino, encino y cedro.

Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
18-sep-36
1,580
México y Distrito Federal
Mexico: Ocoyoacac y Huixquilucan.
Distrito Federal: Cuajimalpa
Bosque de oyamel y pino.

Iztaccihuatl - Popocatepelt
08-nov-35
90,284
México, Puebla y Morelos
Mexico: Chalco, Tlalmanalco, Amecameca, Atlauta, Ixtapaluca, Texcoco y Ecatzingo.
Puebla: Tlahuapan, Tianguismanalco, Calpan, Atlixco, Chiautzingo, Huejotzingo, San Felipe Teotlalcingo, San Salvador El Verde, San Nicolás de Los Ranchos y Tochimilco.
Morelos: Tetela del Volcán.
Tlaxcala: Nanacamilpa de Mariano Arista y Calpulalpan.
Bosque de pino y páramo de altura y zacatonal.

Los Remedios
15-abr-38
400
México
Naucalpan de Juárez.
Bosque artificial de eucalipto.
Molino de Flores Nezahualcóyotl
05-nov-37
49
México
Texcoco.
Ahuehuetes y bosque artificial de eucalipto, pirul, casuarina y fresno

Nevado de Toluca
25-ene-36
46,784
México
Texcaltitlán, Toluca, Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Amanalco, Temascaltepec, Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Calimaya, Tenango Del Valle y Villa Victoria.
Bosque de oyamel, pino, zacatonal y páramo de altura.
Sacromonte
29-ago-39
45
México
Amecameca.
Bosque artificial de encino, eucalipto, fresno y cedro.

Barranca del Cupatitzio
02-nov-38
362
Michoacán
Uruapan.
Bosque de pino, pino-encino.

Cerro de Garnica
05-sep-36
968
Michoacán
Hidalgo y Queréndaro.
Bosque de pino y oyamel.

Insurgente José Maria Morelos
22-feb-39
4,325
Michoacán
Charo y Tzitzio
Bosque de pino, matorral y pastizal.

Lago de Camécuaro
08-mar-41
10
Michoacán
Tangancícuaro.
Bosque de galería, ahuehuetes y sauce.

Pico de Tancítaro
27-jul-40
23,154
Michoacán
Tancítaro, Nuevo Parangaricutiro, Peribán y Uruapan
Bosque de oyamel, pino y encino, pastizal y matorral.

Rayon
29-ago-52
25
Michoacán
Tlalpujahua.
Bosque artificial de cedro y eucalipto.

Lagunas de Zempoala
27-nov-36
4,790
Morelos y México
Morelos: Huitzilac.
México: Ocuilan
Bosque de oyamel, pino y encino.

El Tepozteco
22-ene-37
23,259
Morelos, y D. F.
Morelos: Tepoztlán.
Distrito Federal: Milpa Alta.
Bosque de pino, oyamel, encino, selva baja caducifolia.

Isla Isabel
08-dic-80
194
Nayarit
Santiago Ixcuintla.
Selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras.

Cumbres de Monterrey
17-nov-00
177,396
Nuevo León
Allende, García, Montemorelos, Monterrey, Rayones, Santa Catarina, Santiago y San Pedro Garza García.
Bosque de pino encino, matorral xerófilo y pastizales

El Sabinal
25-ago-38
8
Nuevo León
Cerralvo.
Bosque de galería.

Huatulco
24-jul-98
11,891
Oaxaca
Santa Maria Huatulco.
Selva baja caducifolia, vegetación riparia, humedales, manglares, ambiente marino con bancos de coral, algas y pastos marinos.

Benito Juárez
30-dic-37
2,737
Oaxaca
Oaxaca de Juarez, San Andrés Huayapam, San Pablo Etla y San Agustín Etla.
Bosque de pino y encino, selva baja caducifolia.

Lagunas de Chacahua
09-jul-37
14,187
Oaxaca
San Pedro Tututepec.
Selva mediana perennifolia y baja caducifolia, manglar y vegetación de dunas costeras.
Cerro de Las Campanas
07-jul-37
58
Querétaro
Querétaro.
Reforestación de eucalipto.
El Cimatario
21-jul-82
2,448
Querétaro
Querétaro, Corregidora y Huimilpan.
Matorral xerófilo.

Arrecifes de Cozumel
19-jul-96
11,988
Quintana Roo
Cozumel.
Arrecife coralino.

Arrecife de Puerto Morelos
02-feb-98
9,067
Quintana Roo
Benito Juárez.
Arrecife coralino

Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc
19-jul-96
8,673
Quintana Roo
Isla Mujeres y Benito Juárez.
Arrecife coralino

Isla Contoy
02-feb-98
5,126
Quintana Roo
Isla Mujeres.
Manglar, selva baja caducifolia, coctal, zona costera y halófitas

Tulum
23-abr-81
664
Quintana Roo
Felipe Carrillo Puerto.
Selva mediana, manglar y vegetación de dunas costeras.

Arrecifes de Xcalak
27-nov-00
17,949
Quintana Roo
Othon P. Blanco
Arrecifes de coral

Gogorrón
22-sep-36
25,000
San Luis Potosí
Villa de Reyes.
Bosque de pino-encino, matorral xerófilo.

El Potosí
15-sep-36
2,000
San Luis Potosí
Río Verde.
Bosque de pino, encino y pastizal.

Malinche o Matlalcuéyatl
06-oct-38
45,711
Tlaxcala y Puebla
Tlaxcala: Ixtenco, Chiautempan, Huamantla, Teolocholco, Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos, Tzompantepec, Mazateocochco de José María Morelos, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Contla de Juan Cumatzi, San Pablo Del Monte y Tlaxcala
Puebla: Amozoc, Puebla, Acajete y Tepatlaxco de Hidalgo .
Bosque pino-encino, oyamel y zacatonal.

Xicoténcatl
17-nov-37
680
Tlaxcala
Tlaxcala.
Reforestación ornamental

Cañon del Río Blanco
22-mar-38
55,690
Veracruz
Orizaba, Chocaman, Fortin, Ixtaczoquitlan, Atzacan, Nogales, Camerino Z. Mendoza, Maltrata, Aquila, Rio Blanco, Rafael Delgado, Acultzingo, Soledad Atzompa, Naranjal y Huilopan de Cuauhtémoc.
Selva mediana perennifolia, bosque de pino y mesófilo de montaña.

Cofre de Perote
04-may-37
11,700
Veracruz
Perote, Xico, Ayahualulco y Acajete.
Bosque de pino y oyamel.

Pico de Orizaba
04-ene-37
19,750
Veracruz y Puebla
Puebla: Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla.
Veracruz: Calcahualco y La Perla.
Bosque de pino, oyamel, encino, aile.

Sistema Arrecifal Veracruzano
24-ago-92
52,239
Veracruz
Frente A Veracruz, Boca Del Río y Alvarado.
Arrecife coralino y vegetación halófita.

Arrecife Alacranes
06-jun-94
333,769
Yucatán
Frente Al Municipio de Progreso.
Arrecife coralino.
Dzibilchantun
14-abr-87
539
Yucatán
Mérida.
Selva baja caducifolia.

Sierra de Órganos
27-nov-00
1,125
Zacatecas
Sombrerete

Islas Marietas
25-abril-05
1,383
Nayarit
Bahía de Banderas

Archipiélago de San Lorenzo
25-abril-05
58,442
Baja California
Frente a las costas de Ensenada (Golfo de California)

Archipiélago Espíritu Santo
10-mayo-07
48,655
Baja California Sur
La Paz

Monumentos Naturales

Áreas que contienen uno o varios elementos naturales, que su por carácter único, valor estético, histórico o científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. No tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.


Ecosistemas
Bonampak
21-ago-92
4, 357
Chiapas
Ocosingo
Selva alta perennifolia

Yaxchilan
21-ago-92
2, 621
Chiapas
Ocosingo
Selva alta perennifolia

Cerro de la Silla
26-abr-91
6, 039
Nuevo León
Guadalupe y Monterrey
Bosque de encino y matorral submontano

Yagul
24-may-99
1, 076
Oaxaca
Tlacolula de Matamoros
Selva subhúmeda caducifolia

Santuarios

Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna o por la presencia de especies subespecies o hábitat de distribución restringida. Abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

Islas e Islotes de Bahía de Chamela
(Islas La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, y los Islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino)
Aviso para el Establecimiento de dicha Área: 04/ 01/ 2001
Decreto de Creación: 13-Jun-2002
84
Jalisco
La Huerta

Playa de Puerto Arista
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
63
Chiapas

Playa de Tierra Colorada
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
54
Guerrero

Playa Piedra de Tlacoyunque
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
29
Guerrero

Playa Cuitzmala
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
4
Jalisco

Playa de Mismaloya
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
168
Jalisco

Playa el Tecuan
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
17
Jalisco

Playa Teopa
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
12
Jalisco

Playa de Maruata y Colola
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
33
Michoacán

Playa Mexiquillo
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
25
Michoacán

Playa de Escobilla
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
30
Oaxaca

Playa de la Bahía de Chacahua
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Oaxaca

Playa de la Isla Contoy
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Quintana Roo

Playa Ceuta
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
77
Sinaloa

Playa el Verde Camacho
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
63
Sinaloa

Playa de Rancho Nuevo
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
30
Tamaulipas

Playa Adyacente a la localidad denominada Río Lagartos
Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986
Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002
0
Yucatán

viernes, 3 de abril de 2009

Papel

El papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.


Pasta mecánica de madera
Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.
Pasta morena
Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.
Pasta química o celulósica
Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego: se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.
Pasta de paja
Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.
Pasta de recortes
El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías:
De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad.
De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc.
Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad
De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.
Pasta de trapos
Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza antes del proceso, una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera


Papel reciclado
Obtención de papel con materia prima reciclada. Los pasos de formación de la hoja y su manipulación son los mismos. La diferencia radica en que el material utilizado es papel. Éste es obtenido en su mayor parte de los sobrantes de edición (mejor calidad, menos utilizado, más limpio y homogéneo) y de las recogidas selectivas (papel más sucio por estar utilizado y desconocerse su composición exacta, periódicos mezclados con revistas, cajas de cartón usadas, etc.)

Aunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad) la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Los árboles y los bosques protegen la frágil capa de suelo y mantienen el equilibrio adecuado de la atmósfera para todas las formas de vida. (Ver deforestación)
Para fabricar 1.000kg de papel convencional es necesario un estanque de 100.000 litros de agua.
Con papel y cartón se fabrican:
Bolsas de papel para diversos usos
Cajas de cartulina para variados usos
Cajas de cartón corrugado
Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para packs de bebidas
Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.
En el mundo, la industria consume alrededor de 4 000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.
El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42kg por persona al año; en Estados Unidos, 300kg por persona al año, y en China y la India 3kg por persona al año.
En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.
Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.

El reciclaje del papel y cartón

El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.
El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.
Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de material de desecho es la fabricación de papel y cartón. En Chile, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, es el principal comprador de estos desechos. En los comienzos, la Papelera compraba el material en su planta de Puente Alto. Con el aumento de los volúmenes comercializados, la Papelera creó una empresa subsidiaria, SOREPA, que desde 1972 es abastecida, a lo largo del país, por los recolectores independientes e intermediarios

Otras empresas que realizan esta labor en este país son: Eco-lógica, Recupac S.A., Comercial Ecobas Ltda., Sociedad de Servicios Industriales Ltda, Reciclados Industriales Ltda. Además, en el último tiempo se han incorporado algunos centros de acopio y empresas de reciclaje (éstas provienen, por lo general, de agrupaciones de cartoneros), los que utilizan esta estructura para salir al mercado mayorista. A raíz de esto han surgido: Ecores Ltda., Centro de Acopio de Residuos Sólidos Conchalí, Centro de Acopio Santiago Centro, entre otros.

Impacto ambiental de la fabricación de papel

Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la planta.
Las acciones encaminadas a la consecución de estos objetivos no son más que distintas etapas para mejorar la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las necesidades de producción en fábrica y los requisitos medioambientales. Las motivaciones más importantes para la mejora de la gestión del agua en la industria papelera son varias:
Cada vez más estricta regulación de los vertidos
La opinión pública
La imagen en los mercados
La pérdida de fibra
La escasez y el coste del agua bruta
El coste del tratamiento de los efluentes
Problemas de fabricación originados por la calidad del agua de proceso
El uso de fibras secundarias y/o alternativas como materia prima para la industria papelera, si bien presenta numerosas ventajas medioambientales y económicas, tiene también graves inconvenientes, debido a la gran variedad de contaminantes que dichas materias primas introducen en el proceso. Estos problemas se ven agravados corno consecuencia del cierre de los circuitos de aguas (recirculación de los efluentes acuosos una vez acondicionados), que tiene a su vez como consecuencia inmediata la acumulación en el sistema de materia disuelta y coloidal y sólidos en suspensión.
Para corregir dichos problemas, se utiliza un mayor número de aditivos en el proceso de fabricación, los cuales cumplen inicialmente la función para la que han sido diseñados, aunque a su vez se convierten en contaminantes potenciales cuando se introducen nuevamente en el proceso con las fibras recicladas, lo que representa a la larga un nuevo inconveniente.

jueves, 26 de marzo de 2009

Recursos naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los economistas entienden que todos los medios son siempre escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose precisamente la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, e interdependencia.

Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la Economía.
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuántos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.[cita requerida]

Recursos renovables [editar]
Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía:que son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama a estos recursos energéticos. algunos de los recursos renovables son: los bosques, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables [editar]
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.